El proyecto trata sobre un software que permite sintetizar imágenes en 3D de los equipos médicos recibidos en un servidor específico. Esto sirve para modelar estructuras corporales basadas en capas en donde se pueden analizar piel, estructuras óseas y tejidos, con lo cual los especialistas y subespecialistas de la unidad podrán obtener mejores resultados en los diagnósticos médicos.

Esta innovación tecnológica surge de la necesidad de aprovechar toda la información que registran los equipos médicos ya que las placas de rayos X tenían una limitante en la información, por lo que se planificó la implementación de un servidor PACS, el cual sirve para almacenar de forma digital los estudios generados por los equipos médicos.

“Analizando los archivos digitales [DICOM] nos dimos cuenta de que eran muy ricos en información, la cual podíamos aprovechar con herramientas adicionales para generar un modelado en tres dimensiones de los estudios médicos”, refiere Werner Coyoy, ingeniero en sistemas del Hospital General de Quetzaltenango.

El IGSS continúa su compromiso y cada día mejora la atención con calidad a sus asegurados

Este software está disponible en áreas como clínicas de Consulta Externa y área de Emergencia, siendo una herramienta clave de la que los especialistas y subespecialistas pueden hacer uso de ella en tiempo real.

Con este nuevo proyecto implementado en la unidad hospitalaria, los afiliados y derechohabientes tienen una atención más ágil y eficaz ya que no tendrán que esperar por la impresión de sus estudios y a la vez los especialistas pueden analizar los resultados dando un diagnóstico de manera inmediata y segura.

El Hospital General de Quetzaltenango, a través de este proyecto, continúa su compromiso y cada día mejora la atención con calidad a sus asegurados.