La próstata es una glándula que conforma el sistema reproductor masculino y también pertenece al sistema urinario. Tiene forma de nuez y se ubica debajo de la vejiga, delante del recto y rodea la uretra. Una de sus funciones es segregar el líquido seminal, que nutre y transporta el esperma.

Cuando es afectada por algún padecimiento este es, generalmente, inflamatorio. Asimismo, existen enfermedades como la hiperplasia prostática, que sucede cuando la próstata crece.

El cáncer de próstata no tiene síntomas en sus etapas tempranas.

Por otro lado, está la formación de un tumor maligno resultado de la acumulación y muerte celular descontroladas, conocido como el cáncer de próstata.

De acuerdo con el doctor Alfredo Mansilla, urólogo del Hospital General de Enfermedades, este padecimiento se relaciona con el avance de la edad, pues la prevalencia en hombres menores de 30 años es menor al cinco por ciento, mientras que en mayores de 70 es del 60 por ciento.

El examen palpable se realiza junto con el antígeno prostático específico para un mejor diagnóstico de la próstata.

El profesional señaló que al principio el cáncer es asintomático. Sin embargo, aclaró que en estadios avanzados puede haber disfunción eréctil, sangrado al orinar y obstrucción en las vías urinarias, síntomas que se confunden con otras enfermedades.

“Si el cáncer se vuelve metastático y sale de la próstata puede haber dolor de huesos y en las extremidades”, agregó Mansilla.

Existen enfermedades como la hiperplasia prostática, que sucede cuando la próstata crece.

La recomendación principal es que los hombres en general se realicen anualmente el examen de antígeno prostático específico (extracción de sangre) de 50 años en adelante.

No obstante, quienes presentan antecedentes familiares de este tipo de cáncer son descendientes de afroamericanos o tienen alguna variante genética en ciertos genes, deben hacerlo a partir de los 40.

“El diagnóstico final se hace mediante una biopsia, o sea que se toma una muestra de tejido de la próstata y se envía al patólogo”, detalló el especialista.

Un tabú que gira alrededor de este tema es el examen rectal, que para el doctor Mansilla es necesario porque se palpa la zona periférica de la próstata, donde aparece el 95 por ciento de los tumores malignos.

“Este examen se hace en correlación con el antígeno prostático, con el fin de llevar a cabo un estudio más profundo. Esos datos clínicos nos hacen sospechar que podría tener cáncer de próstata”, expuso.

El ejercicio es uno de los hábitos que el hombre debe adoptar para prevenir esta enfermedad.

Debido a que la causa de este tipo de cáncer todavía no se conoce con claridad, el especialista aconsejó las siguientes medidas de prevención:

• Llevar un estilo de vida lo más saludable posible
• Consumir una dieta balanceada
• Evitar el tabaco y el alcohol
• Ejercitarse regularmente
• Realizar el examen anual

El mensaje para este día conmemorativo es de esperanza, pues se trata de un cáncer de progresión lenta. Los tratamientos abarcan desde la cirugía en etapas iniciales, como la prostatectomía radical (se extirpa la glándula) y, si los pacientes no son aptos para una operación, hay radioterapia, quimioterapia y bloqueo hormonal.

“Gracias a Dios el Seguro Social cuenta con estas alternativas de tratamiento. Son muy buenas y siguen los estándares a nivel internacional”, finalizó Mansilla.