El Seguro Social emitió una alerta epidemiológica informativa con la finalidad de dar a conocer a todas sus Unidades Médicas la identificación de la nueva Subvariante JN.1 en Guatemala, según lo indicado por la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

En el oficio circular enviado a todas las Unidades del Instituto se instruye continuar con la vigilancia epidemiológica, la notificación de los casos, mantener la comunicación de riesgos y la vigilancia genómica.

La doctora Beatriz Rivas Salazar, encargada de la vigilancia epidemiológica de COVID-19 en el Seguro Social, informó que la subvariante JN.1 es descendiente de Ómicron BA. 2.86 y la principal diferencia es la rapidez en su transmisión. “Es la subvariante del virus de más rápido crecimiento”, resaltó.

Los síntomas de la nueva subvariante pueden ser ronquera, congestión, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor muscular, estornudos, fiebre, tos y, ocasionalmente, síntomas gastrointestinales. En los pacientes con comorbilidades en las que su sistema inmunológico está comprometido como, por ejemplo, diabetes, hipertensión arterial, enfermos renales, pacientes con cáncer, VIH, etc., los síntomas pueden complicarse.

La profesional explicó que la nueva subvariante está clasificada como una variante de interés y no como una de preocupación. “Aunque se considera que el riesgo adicional para la salud pública que plantea la JN.1 es bajo, la evidencia disponible por el momento aún es limitada”, enfatizó.

De acuerdo con la especialista, con la llegada de la temporada fría puede existir un aumento de casos de infecciones respiratorias, por lo que la única manera de determinar si es COVID-19 es a través de la sintomatología y realizándose la prueba. “El Seguro Social continúa realizando estas pruebas y cualquier afiliado o derechohabiente puede acudir si tiene sospecha”, indicó.

Entre otras unidades médicas que realizan la prueba de COVID-19 están: la Unidad Periférica de la zona 5, Unidad Periférica de la zona 11, el Hospital General de Enfermedades Zona 9 y Policovid de la zona 1.

La doctora Rivas hizo un llamado a continuar con las medidas de prevención para evitar su propagación:

  • Abstenerse de participar en actividades sociales si presenta síntomas respiratorios.
  • Evitar exponer a población de riesgo: niños menores de 5 años, adultos mayores de 65 y mujeres en período de gestación.
  • Realizar la prueba diagnóstica a personas que presenten síntomas respiratorios.
  • Uso de mascarilla en espacios concurridos, cerrados o con ventilación inadecuada.
  • Mantener el distanciamiento de por lo menos 1.5 metros.
  • Cubrir la nariz y la boca al toser y estornudar.
    Continuar con el correcto y frecuente lavado de manos con agua y jabón o el uso de alcohol en gel al 70 por ciento.
  • Vacunarse contra la influenza y COVID-19.
    Consultar oportunamente a los servicios de salud si presenta complicaciones respiratorias.