Como una alianza innovadora para fortalecer la formación académica de los médicos, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la Universidad de San Carlos (Usac) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron el plan de estudios de la Maestría en Ciencias Médicas con especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria.

El pensum contempla 90 competencias que los estudiantes deberán adquirir durante cuatro años. No solo se enfocará en la medicina curativa, sino en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En el ámbito laboral podrá aplicarse en atención a la clínica individual, familiar y de comunidad, investigación, administración y gestión, además de la docencia.

La modalidad será híbrida y se espera una cohorte de 24 cursantes, quienes aprenderán habilidades que les ayudarán con el diagnóstico de los pacientes. En ese sentido, la doctora Carmen Lezana, de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usac, expresó que el objetivo es que los futuros residentes aprendan mientras trabajan.

Por su parte, el gerente del Instituto, licenciado Edson Javier Rivera, indicó que con este modelo educativo se busca mejorar la salud de la población asegurada. “Es una satisfacción ver nacer una nueva especialidad en Guatemala. La entrega de este plan de estudios es el primer paso de muchos que tendremos por delante. Durará casi un quinquenio, pues será de enero de 2024 a diciembre de 2027”, destacó.

La entrega de este plan de estudios es el primer paso de muchos que tendremos por delante

Asimismo, la maestría será impartida por médicos del IGSS, mientras que la OPS hará gestiones para contar con docentes extranjeros. También se tendrá el apoyo de docentes y tutores de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar y Comunitaria. Todos los catedráticos del programa recibirán una capacitación.

En cuanto a los criterios de selección, el representante de la OPS, doctor Gerardo Alfaro, comentó que deben ser personas cuya actitud demuestre una necesidad de cambiar, de dejar una huella positiva, y así sostener e impulsar las transformaciones que requiere el sistema nacional de salud.

La actividad finalizó con el acto simbólico de la entrega del plan entre las autoridades de las instituciones involucradas. “El paso inicial del plan de estudios ha significado un trabajo intenso. Hay que repensar la salud, porque no es documental, sino acción. Este es un momento histórico”, puntualizó el doctor Julio Valdés, presidente del Consejo Técnico y representante de la Mesa Técnica de Coordinación Interinstitucional MSPAS – IGSS.