El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), finalizó con éxito el Seminario Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria en Guatemala, Oportunidades y Desafíos, donde fueron fortalecidos y ampliados los conocimientos basados en experiencias compartidas por panelistas internacionales.

Entre los objetivos de este foro que duró dos días están reforzar los principios teóricos- metodológicos de la medicina familiar y comunitaria, la articulación con la estrategia de atención primaria de Salud y los avances en el ámbito regional, para implementar estrategias que orienten y fortalezcan el tema en Guatemala.

Lic. José Adolfo Flamenco Jau.

El licenciado José Adolfo Flamenco Jau, presidente de la Junta Directiva del Seguro Social, durante la apertura oficial destacó que la medicina familiar y comunitaria es un compromiso en todos los niveles de atención en salud y debe ser un esfuerzo interinstitucional con el MSPAS y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Este es el último seminario preparatorio, previo a la VIII Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar/Comunitaria a realizarse el 10 y 11 de noviembre del presente año en Guatemala, la cual fortalecerá el modelo de atención en salud y será un compromiso social para hacer más eficiente la atención hospitalaria”, destacó el licenciado Flamenco Jau.

El doctor Gerardo Hernández, viceministro de Hospitales del MSPAS, resaltó que la medicina familiar y comunitaria contribuye a evitar la saturación en los centros hospitalarios y es un cambio en los sistemas de salud que pasan de ser reactivos a preventivos.

En el seminario participaron médicos del IGSS y representantes de OMS, Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Guatemala, Wonca Iberoamericana CIMF y los panelistas internacionales de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá y España. Ellos compartieron de forma virtual sus experiencias relacionadas con el tema de Medicina Familiar en sus países.

Doctor Gerardo Hernández.

El tema “Medicina Familiar y Comunitaria proyecciones para Guatemala” fue presentado por el doctor Julio Valdés, presidente del Consejo Técnico del IGSS, quien brindó una visión de la implementación de este modelo en el país.

El doctor Jacques Girard, de la Universidad de Laval en Canadá, presentó los elementos teóricos metodológicos de la medicina familiar y su rol fundamental en la transformación de la atención en salud. La doctora Jacqueline Ponzo, presidente de Wonca Iberoamérica CIMF, explicó qué es la medicina familiar y comunitaria, sus competencias como disciplina y sus características como recurso dentro de los sistemas de salud.

 “Los programas de medicina familiar y comunitaria han permitido ampliar la cobertura al 72% de los municipios de Brasil, dando cobertura y acceso a servicios a 63 millones de ciudadanos”, resaltó el doctor Alexandre Florenxio.

La doctora Jennifer Hoock compartió la experiencia en Estados Unidos en medicina familiar, dijo que la especialidad existe desde hace 53 años y aunque hay sistemas de salud basados en atención primaria no tienen un sistema de salud nacional.

Por el IGSS, el doctor Edgar González planteó las necesidades contextuales y expectativas en Guatemala enmarcadas en la medicina familiar y comunitaria; además, destacó que el IGSS y el MSPAS son las principales instituciones públicas prestadoras de servicios de salud en el país, cada una tiene características particulares que diferencian su campo de acción y los servicios que ofrecen a la población.

El representante de la OMS, doctor Carlos Rosales, destacó que la Atención Primaria en Salud es una estrategia multidimensional para transformar los sistemas de salud de manera que pueda lograr cobertura sanitaria para todos, mientras que el doctor Gerardo Alfaro, representante de la OPS en Guatemala, enfatizó la importancia de la medicina familiar y comunitaria para ampliar los servicios de salud y llegar a todas las comunidades con un modelo integral.

La doctora Alejandra Zarazua, del IGSS, presentó la construcción del proceso para la formación del médico de familia en Guatemala, la cual es una responsabilidad interinstitucional del Seguro Social, Ministerio de Salud y la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La inserción del médico de familia en el sistema de prestación de servicios de salud fue el tema presentado por el doctor Thomas Meoño, coordinador ejecutivo de Wonca Iberoamericana CIMF.

El médico español Sergio Minue expuso sobre los elementos necesarios desde la academia para el desarrollo de la residencia de medicina familiar y comunitaria.

La experiencia de medicina familiar y comunitaria en Argentina fue presentada por el doctor Adolfo Rubinstein, exministro de Salud y actual vicepresidente de la Organización Mundial de Médicos de Familia para Iberoamérica, el experto resaltó que para la atención de la población en su país se creó el Programa Nacional de Salud Familiar y Comunitaria, y se implementó una red digital en los centros de salud de todo el país.

La consultora internacional de medicina familiar y comunitaria de la OPS en Guatemala, doctora Sandra Fraifer, de Argentina, abordó las oportunidades y retos de la implementación de estudios en medicina familiar en las instituciones universitarias.

Al finalizar el evento el licenciado Carlos Franco Antonio, subgerente de Planificación y Desarrollo del IGSS, destacó el compromiso del Instituto y del MSPAS para impulsar el modelo de Medicina Familiar y Comunitaria. “Este seminario nos permitió compartir las experiencias por expertos nacionales e internacionales, gracias por compartir sus conocimientos sobre la medicina familiar, esto nos indica que estamos en el camino correcto y nos impulsa a alcanzar los objetivos y beneficios a la población del país”, concluyó.