Hablar de medicamentos de alto impacto/costo es para el Seguro Social centrarse en el equilibrio financiero, ya que atiende a un 20% de la población económicamente activa afiliada al Instituto (en total, atiende a 3 millones 62 mil personas aseguradas) con servicios de salud y pecuniarios; además, un 28% de su presupuesto se consume en medicamentos, contextualizó el licenciado José Adolfo Flamenco Jau, presidente del IGSS, en el foro Mecanismos innovadores para la adquisición de medicamentos.

El coloquio fue organizado por la Fundación para el Desarrollo Guatemala (Fundesa), tuvo como invitado especial al doctor en economía de la salud y abogado español Jaime Espín Balbino, quien compartió su experiencia europea y latinoamericana en modelos de negociación de medicamentos.

También participaron los ministros Francisco Coma, de Salud, y Álvaro González Ricci, de Finanzas Públicas; el contralor general, Edwin Humberto Salazar Jerez; diputados del Congreso de la República, entre ellos Herberth Figueroa, presidente de la Comisión de Salud, y Cándido Leal, de Finanzas y Moneda, y representantes de la Procuraduría General de la Nación y de Segeplan.

La discusión

Ante el agravamiento de que la población guatemalteca no cuenta con acceso a medicinas de alto costo para las llamadas enfermedades raras, huérfanas o catastróficas, como el cáncer, que se estima que para el 2025 su incidencia alcance el 52% y que la mortalidad por cualquier tipo subirá a 54%, al tiempo que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) e IGSS quedan cortos para atender la demanda de pacientes, es imperante para estas instituciones adquirir medicamentos y tratamientos tecnológicos por medio de instrumentos innovadores de adquisición, pues la actual Ley de Contrataciones del Estado, Decreto 57-92, no les facilita la inmediatez de compra.

Estamos con toda la disposición técnica y científica para innovar en la forma de comprar medicamentos.

El doctor Espín en su disertación expuso modelos de adquisiciones de España, Inglaterra e Italia, entre otros países, para dar luz a los participantes y propiciar modificaciones a la ley vigente, o elaborar una específica, que ofrezcan una mejor calidad de vida a la población afectada por las enfermedades antes mencionadas.

“Es necesario innovar legislativamente en herramientas que nos permitan adquirir las medicinas o tratamientos de forma ágil, eficiente y transparente, como sucedió en la pandemia que se emitió una Ley de Emergencia por el COVID-19, pero esa fue una excepción. Desde el IGSS estamos con toda la disposición técnica y científica para innovar en la forma de comprar medicamentos en pro de la población afiliada y derechohabiente”, agregó Flamenco Jau.

De igual manera, el titular de Finanzas, el contralor y diputados coincidieron en esta primera instancia en colaborar a través de mesas técnicas con el objetivo común de aliviar las urgencias de salud que demandan miles de personas en el país, que de momento están sin esperanza de asistencia pública.

Otros funcionarios del IGSS que asistieron al foro fueron la doctora Ada Vargas, de la Subgerencia de Prestaciones en Salud; el doctor Carlos Sierra, subgerente administrativo; el doctor Julio Valdez, del Consejo Técnico, y el doctor Francisco Godínez, director de Gerencia.

Recuadros:

Las enfermedades catastróficas requieren procedimientos de alta complejidad y se clasifican en:

Agudas: necesitan de terapia intensiva como las quemaduras, infartos cerebrales y cardíacos, accidentes graves, derrames cerebrales, cáncer y embolia pulmonar.

Crónicas: son aquellas en las que el paciente necesita un tratamiento crónico y continuo para sobrevivir, como la insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, hipertensión arterial y afecciones cardíacas.

¿Sabía que…?

Una enfermedad se considera rara o huérfana cuando presenta una frecuencia igual o menor a un caso por cada 100 mil personas. Se presume que hay cerca de 7 mil enfermedades raras, la mayoría de origen genético que se inicia en el 50% de los casos en la infancia, aunque también existen infecciosas o degenerativas.