En una sesión extraordinaria del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centro América y República Dominicana (CISSCAD), a través de una videoconferencia presidida este viernes por las autoridades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), los  Seguros Sociales de la región acordaron los lineamientos de las acciones a seguir  para  atender una emergencia de esta magnitud, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza muy alta.

Capacidad de reacción

El presidente del IGSS, el licenciado Carlos Contreras, manifestó la importancia de un sistema de coordinación entre los países de Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y República Dominicana con el objetivo de intercambiar experiencias, equipo médico y de protección, medidas para la consulta ambulatoria, un plan educacional para sus trabajadores y afiliados, así como la capacitación a medios de comunicación para abordar de manera oportuna la emergencia del COVID-19. En la actualidad no se registra ningún caso en Centroamérica.

Autoridades del IGSS presidieron la sesion extraordinaria del CISSCAD. Foto Prensa IGSS

«Es importante que tengan la confianza del nivel respuesta”, resaltó el licenciado Contreras a los participantes en la videoconferencia, quienes acordaron trasladar el sistema de coordinación a las Comisiones de Salud del CISSCAD.

“Tenemos fronteras comunes con un país donde se registró un caso de coronavirus. Esto obliga a  intensificar los esfuerzos de trabajo interno y de  coordinación. A  través del CISSCAD se puede aprovechar la institucionalidad para ser efectivos”, añadió Contreras.

En el caso de Instituto, este cuenta con comisiones establecidas a través de la Subgerencia de Prestaciones en Salud.Los representantes de los Seguros Sociales acordaron trasladar al (Sistema de Integración Centroamericana (SICA)  toda la información que surja desde sus instituciones, para establecer un canal de comunicación inmediato y apoyo a la labor que ejecuta el CISSCAD ante esta emergencia.

Prevención

Representantes de República Dominicana, Costa Rica, El Salvador y Honduras hicieron un llamado en tema de promoción y prevención sobre el COVID-2019. Una de las inquietantes es la respuesta a los resultados de laboratorios que deban ejecutarse, para confirmar o descartar un caso del nuevo coronavirus.

En el caso de Belice, las autoridades manifestaron que mantienen comunicación con el Sistema de Salud Nacional de ese país, en acompañamiento a un plan.

La Dra. Ana Marilyn Ortiz, gerente del IGSS, dijo que se mantiene una comunicación directa con la OMS, entidad que proporciona pruebas en dos horas. “Estamos en la mesa técnica a nivel país, manejamos la PCR, prueba rápida sobre la influenza, y tipos de coronavirus circulantes que hemos tenido por años”, indicó Ortiz.

La Subgerencia de Prestaciones en Salud, a cargo del doctor Arturo Aquino, establece las medidas médicas preventivas del Instituto. Foto: Prensa IGSS

Por su parte, el doctor Arturo García Aquino manifestó que el IGSS se rige por el Ministerio de Salud para establecer las medidas preventivas.

“Nosotros conformamos una comisión desde la segunda semana de enero. La manejamos con la parte epidemiológica, clínica, abastecimiento y comunicación social. Hemos reunido a directores de las unidades, comités terapéuticos locales y comités de infecciones prehospitalarias para tener coordinación sobre este tema (COVID19). En la capital tenemos  dos hospitales centinelas, y en el interior seis hospitales que fueron distribuidos según las áreas geográficas de competencia, como la frontera con México”.

“Nosotros somos un puente y tenemos muchas migraciones. Aparte de México tenemos muchos puntos ciegos, sin que pasen por los puentes fronterizos, por ello estamos trabajando a nivel de unidades que tenemos en las fronteras para obtener información”, dijo el Dr. Aquino.

Es importante recordar que Guatemala, a través del Instituto, tiene la Presidencia Pre Tempore del CISSCAD, esto permite coordinar la atención que se debe dar a los afiliados del Seguro Social, como medida de prevención según lo establece la Política Preventiva de la Seguridad Social en Guatemala en su Eje 1, de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.