Autoridades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) inauguraron hoy la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual se celebra del 1 al 7 de agosto. La apertura se realizó en el Hospital de Gineco Obstetricia, ubicado en la zona 12. Simultáneamente en otras unidades también se celebró un acto similar.

El IGSS se une a más de 120 países así como a otras instituciones nacionales que conmemoran esta semana, con el propósito de promover activamente la lactancia materna como la mejor forma de nutrición para los lactantes e invitar a fomentar esta práctica para así mejorar la salud de los bebés de todo el mundo, indicó la doctora Mónica Rodríguez, encargada de la Sección Materno Infantil.

“Entre las maravillas y bondades de la lactancia materna está que tiene propiedades inmunológicas que hacen que tengamos un mundo con niños más sanos, más inteligentes y sobre todo con más igualdad. La lactancia es un bien social, es la alimentación natural del lactante en los primeros seis meses de edad”, indicó la doctora Ana Marilyn Ortiz, gerente del Instituto.

“El 25% de la población que atiende el IGSS son niños, a quienes les garantizamos la protección de la Seguridad Social para que no crezcan en estado de desnutrición, para lo cual nos inspiramos en la Política Preventiva y la lactancia materna está en el núcleo de este esfuerzo de prevención”, expresó el licenciado Carlos Contreras, presidente de la Junta Directiva.

ACCIONES PERMANENTES

En todas las unidades del Instituto se realizan permanentemente acciones con el objetivo de mejorar y fomentar activamente la lactancia materna, como charlas informativas y educativas con el propósito de capacitar a las madres lactantes sobre temas como posiciones para el amamantamiento, beneficios de la leche materna, extracción de leche, duración y almacenamiento de la leche que se extraen las progenitoras.

La lactancia materna protege al bebé de enfermedades, crece teniendo más seguridad de sí mismo y este alimento le proporciona un mejor desarrollo físico y mental, mientras que a la madre le previene el cáncer de cérvix y de mama, y además agiliza la recuperación de su figura.

Lamentablemente a nivel mundial solo 40 de cada 100 lactantes menores de seis meses reciben lactancia materna como alimentación exclusiva. Al no consumir este importante recurso natural los bebés se exponen a una serie de enfermedades que en muchos de los casos ocasionan en el mundo la muerte de miles de recién nacidos y de madres.

NIÑOS SANOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alimentar al recién nacido con leche materna podría salvar cada año más de 820 mil vidas infantiles y se evitaría en todo el mundo la muerte de 20 mil madres por cáncer de mama.

El pediatra neonatólogo Luis Velásquez, de Hospital Dr. Juan José Arévalo Bermejo, recomendó alimentar exclusivamente con leche materna a los niños durante los primeros seis meses de vida y a partir de los dos años suplementarlo con papillas.

“El bebé puede ser amamantado cada vez que tenga hambre y la madre debe alimentarse de manera sana, balanceada, y tomar suficientes líquidos”, indicó la nutricionista Alejandra Figueroa, del Hospital General de Enfermedades, ubicado en la zona 9.