En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, que se conmemora el 17 de abril de cada año, en el auditorio del Hospital General de Enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), zona 9, se realizó un taller de actividad física dirigido a niños que padecen esta enfermedad y a sus padres.

El taller estuvo a cargo del equipo multidisciplinario de hemofilia, como parte de las actividades para concientizar y educar en el tema.

La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario causado por la carencia de uno de los factores de coagulación de la sangre. Quienes lo padecen sangran de forma inesperada o como consecuencia de lesiones graves.

La pediatría de este hospital cuenta con una población de aproximadamente 100 niños con esta condición, quienes reciben tratamiento profesional de salud brindado por el equipo multidisciplinario de hemofilia conformado por la hematóloga pediátrica Silvana Oliva, la pediatra Azucena Muñoz, la fisioterapista Cecilia Hernández, las nutricionistas Alejandra Figueroa y Andrea Contreras y las licenciadas en Farmacia Cecilia Castañeda y Eva Ramírez.

Este equipo efectúa trimestralmente, desde el año 2015 actividades educativas para la formación de los padres, principales responsables de los niños que padecen esta enfermedad.

El taller correspondiente al primer trimestre de 2019 fue diseñado por el Servicio de Fisioterapia y constó de dos partes desarrolladas el 11 de abril. La primera fue un rally de actividades individuales donde se trabajó la motricidad gruesa, motricidad fina, ejercicios de equilibrio y coordinación y ejercicios respiratorios, que ayudarán al niño a mejorar sus capacidades motoras y contribuirán a mejorar su estado físico.

En la segunda parte se realizó una gimnasia especial, con un programa de bajo impacto, el cual contribuirá a fortalecer y potenciar el sistema osteomuscular de los pacientes.

Un punto importante del taller fue la enseñanza de herramientas preventivas a los padres de familia sobre cuidados y mejora de la condición de sus hijos. El objetivo principal es coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.